La compra de tierras cultivables es un fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años, afectando ya a más de 80 millones de hectáreas en el planeta. Los principales promotores son grupos empresariales occidentales, árabes o asiáticos y también algunos Estados que pretenden asegurarse la producción de alimentos o de biocombustibles; estas compras suelen significar igualmente un proceso de privatización de este recurso. El proceso es particularmente intenso en África (Fig.1), donde la mayor parte de la tierra está sin escriturar y muchos gobiernos favorecen la venta de tierras, pero también es importante en América Latina, Asia e incluso en algunos países del este de Europa como Rumanía, Rusia o Ucrania.
Fig. 1. Adquisiciones de tierras a gran escala en 2013. Fuente: http://www.landmatrix.org
El fenómeno se inició como consecuencia de la crisis alimentaria que estalló en 2007-2008, coyuntura en la que los precios de productos como el arroz, el maíz o el trigo se elevaron considerablemente (Fig.2).
Fig.1. Evolución del precio de los alimentos (FAO). Fuente Wikipedia.
Los procesos de compra suelen ocurrir de la siguiente manera: las empresas firman acuerdos con los respectivos gobiernos, casi siempre a espaldas de las comunidades campesinas que allí viven y trabajan. Al poco tiempo van apareciendo los abusos: promesas de mejoras incumplidas, acaparamiento de más tierras de las previstas, destrucción de los cultivos tradicionales, introducción sin control de pesticidas, etc.
Este fenómeno es favorable para las empresas o gobiernos que invierten en estas tierras ya que además de obtener buenas rentabilidades afianzan su acceso a recursos estratégicos y a su seguridad alimentaria. Pero, poco a poco, la venta masiva de tierras ha ido encontrando más resistencias: comunidades campesinas, algunos Estados -como Argentina o Brasil-, la FAO, algunas ONG, etc.
Hemos afirmado antes que estamos ante un fenómeno global, pero ¿cómo se distribuye este hecho? ¿Cuáles son los países donde se han vendido más tierras cultivables?
País vendedor | Porcentaje vendido de sus tierras cultivables |
Brasil | 11 % |
Sudán |
10 % |
Madagascar | 8 % |
Filipinas | 8 % |
Etiopía | 8 % |
Mozambique | 7 % |
Indonesia | 6 % |
Y ¿cuáles son los principales países compradores?
País comprador | Porcentaje del total de las compras mundiales |
Estados Unidos | 12 % |
China | 12 % |
Emiratos Árabes Unidos (UAE) | 12 % |
India | 8 % |
Egipto | 6 % |
Gran Bretaña | 6 % |
Corea del Sur | 5 % |
Sudáfrica | 4 % |
Arabia Saudí | 4 % |
Singapur | 4 % |
Bibliografía y fuentes:
- NARANJO, J.: “Acaparamiento de tierras con acento español”. EL PAÍS, 20/02/2014.
- LIBERTI, S. Los nuevos amos de la tierra (land grabbing). Madrid: Taurus, 2015
- FUHEM. El acaparamiento global de tierras. Guía básica. Madrid: FUHEM, 2013. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2013/El-acaparamiento-de-tierras_Guia-basica_junio2013.pdf
- GRAIN. ¿Quienes están detrás del acaparamiento de tierras? [En línea]. Disponible en web: https://www.grain.org/es/article/entries/4636-quienes-estan-detras-del-acaparamiento-de-tierras [Ref. de 5/1/2015]